Blogia
4C-mariadorenes-2010

Notas sobre la pobreza en el mundo y las alternativas que se proponen para solucionarla

Millones de personas en todo el mundo viven en condiciones de pobreza severa. Esta es una de las lacras más graves de nuestro tiempo, la pobreza no viene sola: a la falta de alimentos se unen múltiples enfermedades que se podrían curar con facilidad pero se agravan al no disponer de recursos mínimos, junto a la falta de agua potable y otras carencias que producen sufrimientos sin cuento y llevan a la muerte a millones de estas personas cada año.

Esta situación es especialmente grave en pleno siglo XXI, con el gran aumento de la riqueza que se viene produciendo, y cuando existen recursos, comida, medicinas y medios para que toda la población pueda vivir con un mínimo de dignidad.


La novedad frente a este gran problema no son los Compromisos del Milenio por los que 189 países en el marco de la ONU se comprometieron a estos 8 objetivos mínimos para el 2015, entre los principales reducir la pobreza extrema a la mitad para esta fecha. No es novedad porque estos compromisos vienen haciéndose desde hace tiempo e incumpliéndose de forma sistemática. Sino que por primera ve existe un movimiento ciudadano a escala mundial, empujando, exigiendo y proponiendo alternativas para que estos objetivos se cumplan.

 

1. Los datos de la realidad

Con más de 6.400 millones de habitantes, 2.614 viven con menos de dos dólares al día (1,60 €). 1.015 millones con menos de un dólar día  (0,80 céntimos de €).

De estos, el 43% en el Asia Meridional, y el 30% en el África Subsahariana. La pobreza extrema ha pasado de Asia –hace 30 años- a África, que tiene ahora los mayores porcentajes. El 75% de los pobres viven en el mundo rural.  (Informe Intermón-Oxfam. 50 años. Octubre 2006).

Pero India, 800 millones de personas –85% población- viven con menos de dos dólares al día, renta media en 700 dólares frente a los 22.000 dólares de la media europea. (El País, 3.6.07)

Más de 1.000 millones no disponen de agua limpia y 2600 millones no tienen acceso al saneamiento adecuado. (Informe Índice de Desarrollo Humano de la ONU, El País, 10.11.06)

 

O sea, más de la mitad de la población mundial vive en la pobreza, solamente unos 1300 millones de personas vivimos en el mundo rico. El 20% de la población tiene el 75% de la riqueza, el 20% más pobre solo el 1,5%.

 

Sectores que padecen hambre. Según la FAO, en 1.996 eran 854 millones, en el momento actual son 852 millones (periodo 2001-2003), o sea más o menos igual, pero mucha mayor riqueza en el mundo y la comida es más abundante (La Rioja, 31.10.06).

 

 

2. La situación mundial ha mejorado.

En 1.981, 1.482 millones de personas vivían con menos de 1 dólar al día, hoy son 1015 millones (considerar además el aumento de la población, unos  2000 millones -80 millones de personas de media anual-).

Ha mejorado la esperanza de vida (más de 16 años en países pobres), matriculación en enseñanza primaria y alfabetización (la alfabetización global paso del 75% al 82% de la población en el periodo 1990-2004), y un marcado descenso mortalidad infantil, hay 1200 millones más con agua potable (Informe Intermón-Oxfam).

 

Las personas que viven con menos de un dólar al día han pasado del 28% al 21% desde 1.990 (Informe Índice de Desarrollo Humano de la ONU, El País, 10.11.06)

Desde 1.970, el porcentaje de personas con inseguridad alimentaria en el mundo en desarrollo ha disminuido del 38% al 18% (Borlang, 2004). Citado por Enrique de Loma-Ossorio en Luchar contra el Hambre... (página 305)

 Pero, tiene mayor prestigió intelectual en la izquierda  la denuncia de las desgracias y del empeoramiento de la situación, que las buenas noticias.

Aumento de la percepción de la desigualdad, independientemente de si la misma esta realmente aumentando o no (Joaquín Estefanía. El País, 22.10.06)

Mayor conocimiento de la realidad, información, ONGD, ONU, etc.

Crecimiento de las expectativas (MS).

 

Reconocer la realidad, y saber que muchos esfuerzos dan resultado.

La situación para la mitad de la población mundial es tan mala que no cabe pararse a disfrutarlo aunque reconozcamos la realidad de los cambios a mejor.

 

Diferenciar las pobrezas.

Entre las personas del mundo rico hay grandes diferencias de ingresos y bienestar, aunque no conviene mezclar la pobreza en el mundo empobrecido (carencia total), de la del mundo rico. 8 millones de pobres en España por ejemplo, el umbral de la pobreza se sitúa en España en 530 €,o 6.347 € anuales, menos de 18 € al día, frente a los 1000 millones con 0,80€ al día, o 2.614 con menos de 1,60 € día.

Lo de aquí es más bien desigualdad, y además aquí existe un estado de bienestar, aunque sea más reducido del que disponen otros países europeos, pero que cubre diversas necesidades de alimentación, sanidad, educación etc.

 

3)   Cuándo se produjo y porqué la gran distancia entre ricos y pobres.

“El despegue europeo, investigado por Augus Maddison, llevó a Europa Occidental, entre los años 1000 a 1820,  a multiplicar por tres el PIB per cápita frente a un crecimiento del 33% en el resto del mundo.

Entre los factores que impulsaron este progreso resaltan los avances en la navegación; en el comercio y en la división del trabajo; la adopción de instituciones favorables a la actividad mercantil; la revolución en el comercio iniciada en el Renacimiento, la división política de Europa; el desarrollo del individualismo favorecido por la tradición cultural cristiana”

 

A comienzos del siglo XVIII las potencias europeas impusieron su hegemonía al resto del mundo. Fruto de una coyuntura singular basada en las ventajas que le deparaba su revolución agraria e industrial, la posesión de América y la economía del comercio de esclavos. (Atlas Le Monde Diplomatique).

La colonización de buena parte del mundo por las potencias europeas esquilmo mucha riqueza de estos países y al descolonizar quedaron en una difícil situación económica, con escasez de infraestructuras útiles para su desarrollo y muchas divisiones étnicas y tribales que han generado guerras que en muchos casos aún continúan.

En los años 80 y 90 del pasado siglo, las políticas económicas neoliberales han aumentado la pobreza y la desigualdad en muchos países. Privatización de los recursos, abrir fronteras y quitar recursos de las necesidades sociales básicas.

 

Pero, ¿qué responsabilidad tenemos en ello los ciudadanos de hoy?, e incluso la responsabilidad por países también es diferente. Recientemente una ONG francesa Survie France, ha denunciado que buena parte de los inmigrantes que llegan a las fronteras españolas en cayucos viene de países de dominación francesa y son consecuencia de la política africana de Francia, que “ha apoyado a regímenes ilegítimos o dictatoriales”, o que atraviesan por graves crisis económicas. (Rebelión, 8.10.06)

No podemos repartir por igual las responsabilidades de Occidente

Según el Ministerio de trabajo y Asuntos Sociales, hay en España 108.455 emigrantes del África negra, el 96,25% viene  del África Occidental, de 11 países, de ellos 5 fueron colonizados por Francia, 3 por G. Bretaña, 2 por Portugal y 1 por España (Guinea Ecuatorial). Senegal, Nigeria, Gambia, Malí, Ghana, Mauritania, Guinea Ecuatorial, Guinea, Guinea Bissau, Cabo Verde, Camerún.

 

Se puede acabar con el hambre

En un reciente libro editado por la Universidad Politécnica de Madrid con la contribución de diversos especialistas de todo el mundo se sostiene que se podría acabar con el hambre que padecen 852 millones de personas para el 2025. (El fin del hambre en 2.025).

Se consideran 51 países con un índice de desnutrición superior al 20% de la población, o los que tengan más de 5 millones de hambrientos; se dividen en 5 grupos según la gravedad y la urgencia y tras un estudio exhaustivo cuantifican en 55.000 millones de dólares lo que se necesitaría para el periodo 2006-2015, y 31.596 para el periodo 2015 al 2025.

 

4)   Sobre las  alternativas.

Durante los años 80 y 90 del pasado siglo y aún hoy hay muchos propagandistas del llamado “libre comercio” como fórmula para acabar con la pobreza en el mundo. Hay una discusión teórica sobre esta cuestión explicando que el libre comercio no existe ni es real, que no puede compararse la capacidad de presión de las economías de los países ricos, con la protección de sus productos con subvenciones millonarias, a las economías de los países pobres; o el poder de presión de una multinacional casi monopolista con la de un pequeño país pobre, en estas confrontaciones siempre salen perdiendo los mismos, los más pobres y débiles. Datos de NNUU y de Amnistía Internacional muestran como entre los 80 y 90 del pasado siglo, más de 80 países de los más empobrecidos retrocedieron en su nivel económico y en el bienestar de sus ciudadanos.

 

En nuestra propia realidad.

Tras el informe del I.N. de Estadística en el que se reconoce que el 20% de la población española vive bajo el umbral de la pobreza se reconoce “la desigualdad en la distribución de la riqueza que genera el crecimiento económico” –capitalista habría que añadir- y el “elevado y persistente crecimiento de los beneficios de las empresas y el descenso real de las rentas salariales” recogido en una reciente editorial de El País (1.12.06)

 

Un reciente Informe sobre América Latina del Banco Mundial, que ha predicado el “libre comercio”  hasta fechas recientes, se desdice ahora explicando que es fundamental que los estados y gobiernos hagan políticas de mayor equidad para que los países empobrecidos puedan salir de la pobreza y que  protejan la sanidad y la educación para toda la población a fin de romper la espiral de la miseria.

En este mismo sentido Vía Campesina propugna la Soberanía Alimentaría para avanzar hacia ella cada país debe hacer las políticas económicas más favorables para el bienestar de su población, orientando sus políticas alimentarias para abastecer a la población de sus países en vez de orientarlas a la exportación como se hace hoy, con una agricultura respetuosa con el medio y realizada por campesinos, hombres y mujeres.

 

 

a) La Cooperación al Desarrollo.

Hay un gran debate sobre los resultados de la Cooperación en estos años para lograr su principal objetivo que es acabar con la pobreza, los resultados presentan muchos claro/obscuros y habrá que seguir analizando y reflexionado sobre ello.

Me parece más útil en esta ocasión centrarnos en las cifras para la  Cooperación que se dan desde España, puesto que la campaña Pobreza Cero incide en este aspecto, propugnando el 0,7% del PIB, y en la calidad de la Cooperación.

Naciones Unida habla de doblar los Fondos de Cooperación, los últimos datos elevan esta cifra a los 100.000 millones de dólares- para llegar a los 190/200.000 millones de dólares si se quieren conseguir los Objetivos del Milenio para el 2.015.

En España se está actualmente en el 0,42% del PNB (4.200 millones €) aunque en el 2004 estaba en 0,25%, el compromiso del Gobierno es llegar al 0,5 para el 2008, y 0,7 para el 2.012, habremos de seguir presionando para que se cumplan estas promesas. Y después está la calidad de la ayuda, las 0NGD solo gestionan el 21% del total de la Ayuda al Desarrollo, en 2001 gestionaba el 28%. La ayuda estatal es dispersa, controlada entre los Ministerios de Exteriores y Economía, una parte importante de la ayuda estaba ligada con intereses comerciales y centrada en países de ingresos medios. Los créditos FAD que mezclaban cooperación y negocio, suponían el 27%, Con La Ley de la Deuda esto está prohibido, pero falta comprobar sus resultados en la práctica.

En La Rioja se acaba de firmar el Pacto contra la Pobreza con los partidos políticos del parlamento regional y la Alianza Riojana contra la Pobreza formada por 60 organizaciones sociales. Es un avance importante: 0,7% para el 2012, avanzando 0,08% cada año, 20% para el África Subsahariana, y aumento de los fondos controlados por las ONGD y que van a ir dedicados a labores de concienciación y movilización ciudadana en particular para el comercio justo.

No creer que está todo hecho, queda mucho por avanzar, control y que se cumpla, avanzar sociedad más justa.

 

 

b) La abolición de la Deuda Externa.

Es otro de los grandes campos de batalla de la campaña actual Pobreza Cero, en España se propugna abolir la deuda que tienen con el estado los 62 países más pobres.

80 países empobrecidos deben a España unos 10.000 millones de euros. América Latina es la región más endeudada (3.781 millones de €, el 37%); seguida del África Subsahariana (1.877 millones de  €, el 18%), y el norte de África (1.809 millones de €, el 18%). Este año se va a dedicar un 12% de la AOD, se pide que aumente significativamente y se separe de la AOD.

Para que nos hagamos una idea de la dimensión del problema. Los Ingresos del Estado en Bosnia para el 2005 eran de 4.373 millones de dólares; y la Deuda Externa del país es de 3.100 millones de dólares.

Una condonación o abolición de esta deuda sería de un gran apoyo para la tremenda debilidad económica del Estado bosnio.

 

d) Desarrollo y crecimiento.

El Informa Bruudtlan (1987) habla de “desarrollo sostenible”, dice que se puede reconciliar crecimiento perpetuo y la resolución de los problemas sociales y ecológicos.

Pero si la producción sigue creciendo de manera absoluta acabaremos con muchos de los recursos básicos.

 Segunda propuesta preconiza que el “decrecimiento”, niegan la distinción entre crecimiento y desarrollo; afirman que solo sirve para perpetuar la dominación occidental.

Subestima la necesidad que tienen las poblaciones más pobres de un importante aumento de la producción material.

 

Tercera propuesta.

Todos los pueblos tienen derecho a satisfacer sus necesidades básicas. Esto requiere inevitablemente un periodo de crecimiento económico.

Este crecimiento no puede ser eterno, distinguir las producciones que es necesario aumentar de aquellas que deben disminuir, sobre todo en los países ricos.

Elaborar una nueva noción de riqueza:

·         Disminuir los tiempos de trabajo, frente a la producción y el consumismo

·         Valores de uso frente a los valores comerciales.

·         Ampliación de la esfera pública, frente a la esfera privada.

·         Dominio colectivo de los bienes públicos mundiales (recursos, conocimiento...) frente a la privatización.

Esta vía es antiliberal. Las demandas de rentabilidad del capital chocan con los principios de la vida natural y de la vida social.

 

 

 

0 comentarios