Blogia

4C-mariadorenes-2010

La serie de televisión de dibujos animados que arrasa

Stephen Hillenburg creó una serie de dibujos animados en la que los animales del mar son los encargados de divertir y distraer a los más pequeños en millones de hogares.

 

Esta serie de televisión de dibujos animados se está convirtiendo en una de las mejores series de todos los tiempos. De hecho, así lo demuestra la multitud de premios que está recibiendo la serie creada y producida por Stephen Hillenburg, y que inició sus pasos en el canal estadounidense Nickelodeon.

Toda la serie Bob Esponja transcurre en la ciudad submarina de Fondo de Bikini, situada en el fondo del océano Pacífico. Aunque sea una ciudad acuática no deja de sorprender que llueva, que debajo del mar se pueda encender fuego, se puedan bañar en playas o lagos que están ubicados dentro del mismo mar. Por todo ello son tan sorprendentes las cosas que ocurren en la ciudad más famosa del mar, Fondo de Bikini.

La serie consta de ciento veintiséis capítulos y lleva diez temporadas emitiéndose.

Quién es Bob Esponja

                  

Una simpática esponja cuadrada amarilla repleta de agujeros por todo su esponjoso cuerpo, ojos azules y unas bermudas cuadradas, llamada Bob Esponja, es la protagonista de la serie. La serie narra las peripecias de Bob junto a su mascota Gary y demás amigos.

Personajes principales de la serie

  • Gary: Mascota de Bob Esponja.
  • Patricio Estrella: Gran amigo de Bob y vecino. No es demasiado listo ni tiene demasiada memoria.
  • Calamardo Tentáculos: Vecino y compañero de trabajo de Bob en el Crustáceo Crujiente. Es bastante especial y siempre está de mal humor.
  • Arenita Mejilla: La única ardillita que vive debajo del mar con un casco de oxígeno. A su vez es la niña de los ojos de Bob Esponja.
  • Don Cangrejo: Eugenio H.Cangrejo, es el Jefe de Bob Esponja en el Crustáceo crujiente.
  • Perlita: Una ballenita que curiosamente es la hija de Don cangrejo. Extraña mezcla.
  • Plakton: Es el personaje que intenta desbancar del primer lugar a Don Cangrejo de la venta de comida rápida.

Peculiaridades de la serie

  • Bob Esponja vive con su mascota caracol llamada Gary, en una piña debajo del mar, tal y como dice la letra de la canción de la serie. Gary es un caracol que hace las veces de gato, y maúlla como harían éstos. En Fondo de Bikini los caracoles son como los gatos en la superficie.
  • En Fondo de Bikini existen playas en las que los personajes de ficción toman el sol, se bañan y juegan como si de humanos se tratara y no de peces, calamares, y estrellas de mar.
  • Se puede ver al obsesionado Don Cangrejo llorando desconsoladamente debajo del mar.
  • Los gusanos de agua ladran igual que los perros, y los atan con cadenas. Las medusas son el equivalente de las abejas y además realizan el mismo zumbido. En definitiva, debajo del mar, hacen vida de superficie.

Una de las actuaciones estelares de Bob Esponja

Una de las mejores y más autenticas actuaciones que se recuerdan transcurre en el capítulo llamado: La banda de tontos.

 

Aqui os dejo un juedo de Bob Esponja (:

Situación emocional de la mujer maltratada

La mujer maltratada, vive situaciones emocionales perturbadoras:

  1. Perdida de la autoestima.
  2. Ambivalencia hacia el maltratador por el que siente miedo, agresividad y amor (durante las remisiones).
  3. Ansiedad de la marcha que conlleva la responsabilidad del fracaso familiar y, en la mayoría de los casos, hacerse cargo de los hijos.
  4. Presiones del medio, que la culpabiliza por su posición de víctima y por el fracaso conyugal, por ejemplo, las amistades presionan para que le abandone, mientras que la madre para que le aguante.
  5. Consecuencias económicas de una marcha.
  6. Ineficiencia de apoyos jurídicos para protegerla y el temor permanente a ser agredida de nuevo por la pareja que sigue persiguiéndola.

Estos son algunos de los aspectos que se viven en una situación de agresión, otros son:

  1. Malestar, incomodidad.
  2. Tristeza.
  3. Vergüenza.
  4. Retraimiento, repliegue sobre sí misma.
  5. Reticencia al intercambio de opiniones, de experiencias, por ejm. en la entrevista.
  6. Tendencia a desvalorizarse y culpabilizarse.
  7. Somatizaciones diversas: depresión, insomnio, consumo exagerado de medicamentos, alcoholismo, problemas digestivos, problemas sexuales, etc…
  8. Actitud temerosa.
  9. Indecisión.
  10. Agresividad desproporcionada hacia los profesionales que le preguntan.
  11. Reacciones de huida.
  12. Prisa.
  13. Aislamiento, deberán afrontar la soledad, pocas mujeres han sido preparadas para vivir ellas mismas, solo se van funcionando ligadas a un hombre.

La mujer maltratada que sale del círculo de la violencia tendrá que recuperar todas las pérdidas emocionales, psicológicas y físicas inherentes a la vivencia de la violencia.

Sólo el 5% de los malos tratos familiares son denunciados, es decir sólo se denuncia el maltrato cuando es brutal o muy reiterado. Existen condicionamientos importantes por los que no se denuncia el maltrato:

  • La dependencia económica y afectiva de la víctima con el agresor.
  • El miedo.
  • La no aceptación del fracaso matrimonial o de pareja, queriendo sostener la relación hasta límites insoportables.
  • La falta de conciencia de estar siendo maltratada (solo se debe denunciar cuando hay lesión). El sentimiento de culpa a la hora de denunciar el padre de sus hijos.
  • El desánimo al ser conscientes de que no va a servir para nada.
  • Falta de recursos económicos.
  • No tener donde ir, etc.
  • La falta de respuesta de la propia familia de la víctima y de las Instituciones en general.
  • La ocultación del problema por vergüenza.
  • La baja autoestima de la víctima que impide dar respuesta a ala agresión.
  • La tolerancia del maltrato por parte de la víctima.

La violencia familiar se produce en todas las clases sociales y por tanto en todos los estamentos económicos, incluso en aquellos de alto nivel cultural. No obstante cuando se extraen datos de denuncias, encontramos principalmente mujeres de clases sociales desfavorecidas. Pero si hacemos el análisis de datos obtenidos en despachos de abogados privados, encontramos que muchas de las mujeres que acuden a separarse pertenecientes a clases sociales acomodadas, han sido objeto de malos tratos físicos y psíquicos.

Muchas mujeres retiran la denuncia antes del Juicio, casi siempre por miedo y bajo amenazas. Un factor que hay que tener también presente es la dificultad que tiene la víctima de probar los hechos, estos siempre se producen en la intimidad, sin testigos o con testigos que dependen del agresor por razones de parentesco. Tampoco le resulta fácil a la víctima llevar testigos de la agresión tales como vecinos, ya que normalmente no quieren ir. Por otra parte, los certificados de lesiones aportados no siempre tienen el poder probatorio de la existencia de la violencia familiar, ya que si bien certifican las lesiones, no acreditan quien las produce. En definitiva en la mayoría de los casos las mujeres que se animan a denunciar, tienen otra dificultad añadida: "la carga de la prueba siempre recae sobre la víctima siendo en la mayoría de los casos difícil de romper la tan argumentada presunción de inocencia del art. 24 de la Constitución Española".

El delito de la habitualidad en el maltrato fue introducido en nuestro código en la reforma del 95 y dice: "el que habitualmente ejerza violencia física sobre su cónyuge o persona a la que se halla ligado de forma estable por análoga relación de afectividad… será castigado con la pena de prisión de 6 meses a tres años". La Jurisprudencia exige 3 agresiones para que se considere la habitualidad y se requiere también la convivencia del agresor con la víctima. Dado que los mecanismos legales no actúan con rapidez, la mujer maltratada debe irse del domicilio familiar con sus hijos a una casa de un familiar, de una amiga, o a una casa de acogida, mientras el agresor queda en el domicilio.

La nula protección a la víctima hace que sobre ella recaiga el peso de coordinar los distintos procedimientos civiles y penales a los que debe acudir, meta difícil de obtener con los resortes legales existentes.

Dificultades que la mujer evalúa en su ruptura:

  1. Riesgo de buscar ayuda o decidirse, la violencia física y el daño psicológico: riesgo de un aumento de amenazas y de la violencia física (hijos, familia, víctima), de que el agresor amenace con suicidarse, de hostigamiento continuo, de secuestro de los hijos, etc…
  2. Riesgo económico: riesgo de poder adquisitivo, de perder ingresos o trabajo o relaciones, miedo a sentirse sola (el agresor la ha separado de sus amistades y familiares poco a poco, en algunos casos), etc…
  3. Miedo de las actitudes de los amigos, familiares, profesionales, ...: Riesgo de no ser creída, de que tengan una actitud crítica con ella, etc…

Tipos de ruptura:

  1. Ruptura rápida: La mujer se va en cuanto aparecen las primeras manifestaciones de violencia.
  • Tiene el grado de estudios necesario para encontrar un trabajo.
  • Tiene amigos con los que contar.
  • No tiene pasado familiar de violencia.
  • Tiene alternativas, conoce recursos y tiene acceso a ellos.
  • Tiene una buena autoestima.
  1. Ruptura a disgustos: Se separa tras varios años de soportar violencia, después de haber intentado salvar la relación. Reduce su culpabilidad puesto que ha hecho todo lo que ella pensaba que podía salvar su pareja.
  • Ha puesto medios para poner fin a la violencia.
  • Ha buscado ayuda: psiquiátrica, alcohólicos anónimos, etc…
  • Ha intentado salvar su matrimonio.
  • Su decisión ha sido pensada y meditada.
  • Evalúa que el precio del abuso es demasiado alto para ella y los niños, y decide irse.

  1. Ruptura evolutiva: Abandona la relación y vuelve sucesivas veces, hasta adquirir el convencimiento de que es preferible afrontarlos problemas derivados de la separación que soportar la tortura de semejante relación. La violencia se añade a la dificultad de irse.
  • Tiene baja autoestima
  • No conoce los recursos.
  • Tiene dificultades económicas.
  • Tiene pocas posibilidades de trabajar fuera de casa.
  • Comulga con los estereotipos femeninos (muy arreglada, conforme le gusta al hombre).
  • Tiene la responsabilidad de los hijos teme la soledad.
  • Se siente aislada.

Así pues la experiencia de la ruptura debe haber permitido algunas adquisiciones o aportado respuestas importantes a la mujer maltratada. Por su parte, el agresor, se siente reforzado por el regreso de su víctima (hace lo que quiere, de todos modos ella vuelve siempre). Se siente con autoridad para reiniciar, en algún momento, comportamientos violentos puesto que sabe que la víctima le pertenece.

 

Notas sobre la pobreza en el mundo y las alternativas que se proponen para solucionarla

Millones de personas en todo el mundo viven en condiciones de pobreza severa. Esta es una de las lacras más graves de nuestro tiempo, la pobreza no viene sola: a la falta de alimentos se unen múltiples enfermedades que se podrían curar con facilidad pero se agravan al no disponer de recursos mínimos, junto a la falta de agua potable y otras carencias que producen sufrimientos sin cuento y llevan a la muerte a millones de estas personas cada año.

Esta situación es especialmente grave en pleno siglo XXI, con el gran aumento de la riqueza que se viene produciendo, y cuando existen recursos, comida, medicinas y medios para que toda la población pueda vivir con un mínimo de dignidad.


La novedad frente a este gran problema no son los Compromisos del Milenio por los que 189 países en el marco de la ONU se comprometieron a estos 8 objetivos mínimos para el 2015, entre los principales reducir la pobreza extrema a la mitad para esta fecha. No es novedad porque estos compromisos vienen haciéndose desde hace tiempo e incumpliéndose de forma sistemática. Sino que por primera ve existe un movimiento ciudadano a escala mundial, empujando, exigiendo y proponiendo alternativas para que estos objetivos se cumplan.

 

1. Los datos de la realidad

Con más de 6.400 millones de habitantes, 2.614 viven con menos de dos dólares al día (1,60 €). 1.015 millones con menos de un dólar día  (0,80 céntimos de €).

De estos, el 43% en el Asia Meridional, y el 30% en el África Subsahariana. La pobreza extrema ha pasado de Asia –hace 30 años- a África, que tiene ahora los mayores porcentajes. El 75% de los pobres viven en el mundo rural.  (Informe Intermón-Oxfam. 50 años. Octubre 2006).

Pero India, 800 millones de personas –85% población- viven con menos de dos dólares al día, renta media en 700 dólares frente a los 22.000 dólares de la media europea. (El País, 3.6.07)

Más de 1.000 millones no disponen de agua limpia y 2600 millones no tienen acceso al saneamiento adecuado. (Informe Índice de Desarrollo Humano de la ONU, El País, 10.11.06)

 

O sea, más de la mitad de la población mundial vive en la pobreza, solamente unos 1300 millones de personas vivimos en el mundo rico. El 20% de la población tiene el 75% de la riqueza, el 20% más pobre solo el 1,5%.

 

Sectores que padecen hambre. Según la FAO, en 1.996 eran 854 millones, en el momento actual son 852 millones (periodo 2001-2003), o sea más o menos igual, pero mucha mayor riqueza en el mundo y la comida es más abundante (La Rioja, 31.10.06).

 

 

2. La situación mundial ha mejorado.

En 1.981, 1.482 millones de personas vivían con menos de 1 dólar al día, hoy son 1015 millones (considerar además el aumento de la población, unos  2000 millones -80 millones de personas de media anual-).

Ha mejorado la esperanza de vida (más de 16 años en países pobres), matriculación en enseñanza primaria y alfabetización (la alfabetización global paso del 75% al 82% de la población en el periodo 1990-2004), y un marcado descenso mortalidad infantil, hay 1200 millones más con agua potable (Informe Intermón-Oxfam).

 

Las personas que viven con menos de un dólar al día han pasado del 28% al 21% desde 1.990 (Informe Índice de Desarrollo Humano de la ONU, El País, 10.11.06)

Desde 1.970, el porcentaje de personas con inseguridad alimentaria en el mundo en desarrollo ha disminuido del 38% al 18% (Borlang, 2004). Citado por Enrique de Loma-Ossorio en Luchar contra el Hambre... (página 305)

 Pero, tiene mayor prestigió intelectual en la izquierda  la denuncia de las desgracias y del empeoramiento de la situación, que las buenas noticias.

Aumento de la percepción de la desigualdad, independientemente de si la misma esta realmente aumentando o no (Joaquín Estefanía. El País, 22.10.06)

Mayor conocimiento de la realidad, información, ONGD, ONU, etc.

Crecimiento de las expectativas (MS).

 

Reconocer la realidad, y saber que muchos esfuerzos dan resultado.

La situación para la mitad de la población mundial es tan mala que no cabe pararse a disfrutarlo aunque reconozcamos la realidad de los cambios a mejor.

 

Diferenciar las pobrezas.

Entre las personas del mundo rico hay grandes diferencias de ingresos y bienestar, aunque no conviene mezclar la pobreza en el mundo empobrecido (carencia total), de la del mundo rico. 8 millones de pobres en España por ejemplo, el umbral de la pobreza se sitúa en España en 530 €,o 6.347 € anuales, menos de 18 € al día, frente a los 1000 millones con 0,80€ al día, o 2.614 con menos de 1,60 € día.

Lo de aquí es más bien desigualdad, y además aquí existe un estado de bienestar, aunque sea más reducido del que disponen otros países europeos, pero que cubre diversas necesidades de alimentación, sanidad, educación etc.

 

3)   Cuándo se produjo y porqué la gran distancia entre ricos y pobres.

“El despegue europeo, investigado por Augus Maddison, llevó a Europa Occidental, entre los años 1000 a 1820,  a multiplicar por tres el PIB per cápita frente a un crecimiento del 33% en el resto del mundo.

Entre los factores que impulsaron este progreso resaltan los avances en la navegación; en el comercio y en la división del trabajo; la adopción de instituciones favorables a la actividad mercantil; la revolución en el comercio iniciada en el Renacimiento, la división política de Europa; el desarrollo del individualismo favorecido por la tradición cultural cristiana”

 

A comienzos del siglo XVIII las potencias europeas impusieron su hegemonía al resto del mundo. Fruto de una coyuntura singular basada en las ventajas que le deparaba su revolución agraria e industrial, la posesión de América y la economía del comercio de esclavos. (Atlas Le Monde Diplomatique).

La colonización de buena parte del mundo por las potencias europeas esquilmo mucha riqueza de estos países y al descolonizar quedaron en una difícil situación económica, con escasez de infraestructuras útiles para su desarrollo y muchas divisiones étnicas y tribales que han generado guerras que en muchos casos aún continúan.

En los años 80 y 90 del pasado siglo, las políticas económicas neoliberales han aumentado la pobreza y la desigualdad en muchos países. Privatización de los recursos, abrir fronteras y quitar recursos de las necesidades sociales básicas.

 

Pero, ¿qué responsabilidad tenemos en ello los ciudadanos de hoy?, e incluso la responsabilidad por países también es diferente. Recientemente una ONG francesa Survie France, ha denunciado que buena parte de los inmigrantes que llegan a las fronteras españolas en cayucos viene de países de dominación francesa y son consecuencia de la política africana de Francia, que “ha apoyado a regímenes ilegítimos o dictatoriales”, o que atraviesan por graves crisis económicas. (Rebelión, 8.10.06)

No podemos repartir por igual las responsabilidades de Occidente

Según el Ministerio de trabajo y Asuntos Sociales, hay en España 108.455 emigrantes del África negra, el 96,25% viene  del África Occidental, de 11 países, de ellos 5 fueron colonizados por Francia, 3 por G. Bretaña, 2 por Portugal y 1 por España (Guinea Ecuatorial). Senegal, Nigeria, Gambia, Malí, Ghana, Mauritania, Guinea Ecuatorial, Guinea, Guinea Bissau, Cabo Verde, Camerún.

 

Se puede acabar con el hambre

En un reciente libro editado por la Universidad Politécnica de Madrid con la contribución de diversos especialistas de todo el mundo se sostiene que se podría acabar con el hambre que padecen 852 millones de personas para el 2025. (El fin del hambre en 2.025).

Se consideran 51 países con un índice de desnutrición superior al 20% de la población, o los que tengan más de 5 millones de hambrientos; se dividen en 5 grupos según la gravedad y la urgencia y tras un estudio exhaustivo cuantifican en 55.000 millones de dólares lo que se necesitaría para el periodo 2006-2015, y 31.596 para el periodo 2015 al 2025.

 

4)   Sobre las  alternativas.

Durante los años 80 y 90 del pasado siglo y aún hoy hay muchos propagandistas del llamado “libre comercio” como fórmula para acabar con la pobreza en el mundo. Hay una discusión teórica sobre esta cuestión explicando que el libre comercio no existe ni es real, que no puede compararse la capacidad de presión de las economías de los países ricos, con la protección de sus productos con subvenciones millonarias, a las economías de los países pobres; o el poder de presión de una multinacional casi monopolista con la de un pequeño país pobre, en estas confrontaciones siempre salen perdiendo los mismos, los más pobres y débiles. Datos de NNUU y de Amnistía Internacional muestran como entre los 80 y 90 del pasado siglo, más de 80 países de los más empobrecidos retrocedieron en su nivel económico y en el bienestar de sus ciudadanos.

 

En nuestra propia realidad.

Tras el informe del I.N. de Estadística en el que se reconoce que el 20% de la población española vive bajo el umbral de la pobreza se reconoce “la desigualdad en la distribución de la riqueza que genera el crecimiento económico” –capitalista habría que añadir- y el “elevado y persistente crecimiento de los beneficios de las empresas y el descenso real de las rentas salariales” recogido en una reciente editorial de El País (1.12.06)

 

Un reciente Informe sobre América Latina del Banco Mundial, que ha predicado el “libre comercio”  hasta fechas recientes, se desdice ahora explicando que es fundamental que los estados y gobiernos hagan políticas de mayor equidad para que los países empobrecidos puedan salir de la pobreza y que  protejan la sanidad y la educación para toda la población a fin de romper la espiral de la miseria.

En este mismo sentido Vía Campesina propugna la Soberanía Alimentaría para avanzar hacia ella cada país debe hacer las políticas económicas más favorables para el bienestar de su población, orientando sus políticas alimentarias para abastecer a la población de sus países en vez de orientarlas a la exportación como se hace hoy, con una agricultura respetuosa con el medio y realizada por campesinos, hombres y mujeres.

 

 

a) La Cooperación al Desarrollo.

Hay un gran debate sobre los resultados de la Cooperación en estos años para lograr su principal objetivo que es acabar con la pobreza, los resultados presentan muchos claro/obscuros y habrá que seguir analizando y reflexionado sobre ello.

Me parece más útil en esta ocasión centrarnos en las cifras para la  Cooperación que se dan desde España, puesto que la campaña Pobreza Cero incide en este aspecto, propugnando el 0,7% del PIB, y en la calidad de la Cooperación.

Naciones Unida habla de doblar los Fondos de Cooperación, los últimos datos elevan esta cifra a los 100.000 millones de dólares- para llegar a los 190/200.000 millones de dólares si se quieren conseguir los Objetivos del Milenio para el 2.015.

En España se está actualmente en el 0,42% del PNB (4.200 millones €) aunque en el 2004 estaba en 0,25%, el compromiso del Gobierno es llegar al 0,5 para el 2008, y 0,7 para el 2.012, habremos de seguir presionando para que se cumplan estas promesas. Y después está la calidad de la ayuda, las 0NGD solo gestionan el 21% del total de la Ayuda al Desarrollo, en 2001 gestionaba el 28%. La ayuda estatal es dispersa, controlada entre los Ministerios de Exteriores y Economía, una parte importante de la ayuda estaba ligada con intereses comerciales y centrada en países de ingresos medios. Los créditos FAD que mezclaban cooperación y negocio, suponían el 27%, Con La Ley de la Deuda esto está prohibido, pero falta comprobar sus resultados en la práctica.

En La Rioja se acaba de firmar el Pacto contra la Pobreza con los partidos políticos del parlamento regional y la Alianza Riojana contra la Pobreza formada por 60 organizaciones sociales. Es un avance importante: 0,7% para el 2012, avanzando 0,08% cada año, 20% para el África Subsahariana, y aumento de los fondos controlados por las ONGD y que van a ir dedicados a labores de concienciación y movilización ciudadana en particular para el comercio justo.

No creer que está todo hecho, queda mucho por avanzar, control y que se cumpla, avanzar sociedad más justa.

 

 

b) La abolición de la Deuda Externa.

Es otro de los grandes campos de batalla de la campaña actual Pobreza Cero, en España se propugna abolir la deuda que tienen con el estado los 62 países más pobres.

80 países empobrecidos deben a España unos 10.000 millones de euros. América Latina es la región más endeudada (3.781 millones de €, el 37%); seguida del África Subsahariana (1.877 millones de  €, el 18%), y el norte de África (1.809 millones de €, el 18%). Este año se va a dedicar un 12% de la AOD, se pide que aumente significativamente y se separe de la AOD.

Para que nos hagamos una idea de la dimensión del problema. Los Ingresos del Estado en Bosnia para el 2005 eran de 4.373 millones de dólares; y la Deuda Externa del país es de 3.100 millones de dólares.

Una condonación o abolición de esta deuda sería de un gran apoyo para la tremenda debilidad económica del Estado bosnio.

 

d) Desarrollo y crecimiento.

El Informa Bruudtlan (1987) habla de “desarrollo sostenible”, dice que se puede reconciliar crecimiento perpetuo y la resolución de los problemas sociales y ecológicos.

Pero si la producción sigue creciendo de manera absoluta acabaremos con muchos de los recursos básicos.

 Segunda propuesta preconiza que el “decrecimiento”, niegan la distinción entre crecimiento y desarrollo; afirman que solo sirve para perpetuar la dominación occidental.

Subestima la necesidad que tienen las poblaciones más pobres de un importante aumento de la producción material.

 

Tercera propuesta.

Todos los pueblos tienen derecho a satisfacer sus necesidades básicas. Esto requiere inevitablemente un periodo de crecimiento económico.

Este crecimiento no puede ser eterno, distinguir las producciones que es necesario aumentar de aquellas que deben disminuir, sobre todo en los países ricos.

Elaborar una nueva noción de riqueza:

·         Disminuir los tiempos de trabajo, frente a la producción y el consumismo

·         Valores de uso frente a los valores comerciales.

·         Ampliación de la esfera pública, frente a la esfera privada.

·         Dominio colectivo de los bienes públicos mundiales (recursos, conocimiento...) frente a la privatización.

Esta vía es antiliberal. Las demandas de rentabilidad del capital chocan con los principios de la vida natural y de la vida social.

 

 

 

El cáncer de piel

Información general sobre el cáncer de la piel

Puntos importantes de esta sección


El cáncer de la piel es una afección por la cual se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos de la piel.

La piel es el órgano más grande del cuerpo. Protege contra el calor, la luz solar, las lesiones y las infecciones. Ayuda también a controlar la temperatura del cuerpo y almacena agua, grasa y vitamina D. La piel tiene varias capas, pero las dos principales son la epidermis (capa superior o externa) y la dermis (capa inferior o interna). El cáncer de piel comienza en la epidermis, que está compuesta por tres tipos de células:

  • Células escamosas: células delgadas y planas que forman la capa superior de la epidermis.
  • Células basales: células redondas debajo de las células escamosas.
  • Melanocitos: células de la parte inferior de la epidermis; estas células elaboran melanina, el pigmento que da su color natural a la piel. Cuando la piel está expuesta al sol, los melanocitos fabrican más pigmentos, que hacen que la piel se oscurezca.

El cáncer de piel se puede presentar en cualquier parte del cuerpo, pero es más común en la piel expuesta a menudo a la luz solar, como la cara, el cuello, las manos y los brazos. Hay varios tipos de cáncer que comienzan en la piel. Los tipos más comunes son el carcinoma de células basales y el carcinoma de células escamosas. Estos son cánceres de piel sin melanoma. La queratosis actínica es una afección de la piel que algunas veces se convierte en carcinoma de células escamosas.

Este sumario se refiere al tratamiento del cáncer de piel sin melanoma y de la queratosis actínica. Los cánceres de piel sin melanoma rara vez se diseminan hasta otras partes del cuerpo. El melanoma, la forma menos frecuente de cáncer de piel, probablemente invada los tejidos cercanos y se disemine hasta otras partes del cuerpo. Para mayor información sobre el melanoma y otros tipos de cáncer de piel, consultar los siguientes sumarios del PDQ:

El color de la piel y la exposición a la luz solar pueden afectar el riesgo de contraer cáncer de piel sin melanoma y queratosis actínica.

Cualquier cosa que aumente la probabilidad de contraer una enfermedad se llama factor de riesgo. Tener un factor de riesgo no significa que se va a contraer la enfermedad; no tener un factor de riesgo no significa que no se va a contraer la enfermedad. Las personas que piensen que pueden estar en riesgo deben consultar el tema con su médico. Los factores de riesgo para el carcinoma de células basales y el carcinoma de células escamosas son los siguientes:

  • Estar expuesto a mucha luz solar natural o artificial.
  • Tener tez blanca (pelo rubio o rojizo, piel blanca, ojos verdes o azules, o pecas).
  • Tener cicatrices o quemaduras en la piel.
  • Estar expuesto al arsénico.
  • Sufrir de inflamación crónica de la piel o de úlceras en la piel.
  • Ser tratado con radiación.
  • Tomar medicamentos inmunodepresores (por ejemplo, después de un trasplante de órgano).
  • Padecer de queratosis actínica.

Los factores de riesgo para la queratosis actínica son los siguientes:

  • Estar expuesto a mucha luz solar.
  • Tener tez blanca (pelo rubio o rojizo, piel blanca, ojos verdes o azules, o pecas).

El cáncer de piel sin melanoma y la queratosis actínica suelen aparecer a menudo como un cambio en la piel.

No todos los cambios en la piel son signos de cáncer de piel sin melanoma o de queratosis actínica; sin embargo, se debe consultar con un médico si se observan cambios en la piel.

Los signos posibles de cáncer de piel sin melanoma son los siguientes:

  • Una herida que no cicatriza.
  • Zonas de la piel que son:
    • Pequeñas, elevadas, suaves, brillantes y cerosas.
    • Pequeñas, elevadas y de color rojo o marrón rojizo.
    • Planas, ásperas, de color rojo o marrón, y escamosas.
    • Escamosas, sangrantes o con costras.
    • Semejantes a una cicatriz y firme.

Los signos posibles de queratosis actínica son los siguientes:

  • Una parche áspero, de color rojo, rosado o marrón, levantado o escamoso en la piel.
  • Resquebrajamiento o despellejamiento del labio inferior que no mejora con la aplicación de bálsamo labial o vaselina.

Para detectar (encontrar) y diagnosticar el cáncer de piel sin melanoma y la queratosis actínica, se utilizan pruebas o procedimientos que examinan la piel.

Pueden utilizarse los siguientes procedimientos:

  • Examen de la piel: un médico o enfermero examina la piel para determinar la presencia de bultos o manchas con aspecto anormal por su color, tamaño, forma o textura.
  • Biopsia: se extirpa total o parcialmente el crecimiento de apariencia anormal y un patólogo lo observa bajo un microscopio para ver si hay células cancerosas. Hay tres tipos principales de biopsias de la piel:
    • Biopsia por rasurado: se emplea una hoja de afeitar estéril para "afeitar" el crecimiento de aspecto anormal.
    • Biopsia con sacabocados: se utiliza un instrumento especial que se llama sacabocados o trefina para extirpar un círculo del tejido del crecimiento de aspecto anormal.

                                                          

Ciertos factores influyen en el pronóstico (posibilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento.

El pronóstico (posibilidad de recuperación) depende principalmente del estadio del cáncer y el tipo de tratamiento usado para eliminarlo.

Las opciones de tratamiento dependen de los siguientes aspectos:

  • El estadio del cáncer (si se diseminó más profundamente en la piel o hasta otros lugares en el cuerpo).
  • El tipo de cáncer.
  • El tamaño y la localización del tumor.
  • La salud general del paciente.

Nuevas tecnologías en la fabricación de placas solares fotovoltaicas

La energía solar fotovoltaica es energía eléctrica (-voltaica) obtenida directamente de los rayos del sol (foto-) gracias al efecto fotoeléctrico de un determinado dispositivo; normalmente una lámina metálica semiconductora llamada célula fotovoltaica, o una deposición de metales sobre un sustrato llamada capa fina. También estan en fase de laboratorio métodos orgánicos.

Se usa para alimentar innumerables aparatos autónomos, para abastecer refugios o casas aisladas y para producir electricidad para redes de distribución.

Los módulos o paneles fotovoltaicos están formados por un cristal o lámina transparente superior y un cerramiento inferior entre los que queda encapsulado el sustrato conversor y sus conexiones eléctricas. La lámina inferior puede ser transparente, pero lo más frecuente es un plástico de tedlar. Para encapsular se suele añadir unas láminas finas y transparentes de EVA que se funden para crear un sellado antihumedad, asilante, transparente y robusto.

La corriente eléctrica continua que proporcionan los paneles fotovoltaicos se puede transformar en corriente alterna mediante un aparto electrónico llamado inversor e inyectar en la red eléctrica, operación actualmente sujeta a subvenciones en muchos lugares para una mayor viabilidad.

El proceso, simplificado, sería el siguiente: Se genera la energía a bajas tensiones (380-800 V) y en corriente continua. Se transforma con un inversor en corriente alterna. Mediante un centro de transformación se eleva a Media tensión (15 ó 25 kV) y se inyecta en las redes de transporte de la compañía.

En entornos aislados, donde se requiere poca potencia eléctrica y el acceso a la red es difícil, como estaciones meteorológicas o repetidores de comunicaciones, se emplean las placas fotovoltaicas como alternativa económicamente viable. Para comprender la importancia de esta posibilidad, conviene tener en cuenta que aproximadamente una cuarta parte de la población mundial no tiene acceso a la energía eléctrica.

Los alimentos transgénicos

Los alimentos sometidos a ingeniería genética o alimentos transgénicos son aquellos que fueron producidos a partir de un organismo modificado genéticamente mediante ingeniería genética. Dicho de otra forma, es aquel alimento obtenido de un organismo al cual le han incorporado genes de otro para producir una característica deseada. En la actualidad tienen mayor presencia alimentos procedentes de plantas transgénicas como el maíz, la cebada o la soja.

La ingeniería genética o tecnología del ADN recombinante es la ciencia que manipula secuencias de ADN (que normalmente codifican genes) de forma directa, posibilitando su extracción de un taxón biológico dado y su inclusión en otro, así como la modificación o eliminación de estos genes. En esto se diferencia de la mejora clásica, que es la ciencia que introduce fragmentos de ADN (contiendo como en el caso anterior genes) de forma indirecta, mediante cruzamientos dirigidos. La primera estrategia, la de la ingeniería genética, se circunscribe en la disciplina denominada biotecnología vegetal. Cabe destacar que la inserción de grupos de genes mediante obtención de híbridos (incluso de especies distintas) y otros procesos pueden realizarse mediante técnicas de biotecnología vegetal que no son consideradas ingeniería genética, como puede ser la fusión de protoplastos.

La mejora de las especies que serán usadas como alimento ha sido un motivo común en la historia de la Humanidad. Entre el 12.000 y 4.000 a. de C. ya se realizaba una mejora por selección artificial de plantas. Tras el descubrimiento de la reproducción sexual en vegetales, se realizó el primer cruzamiento intergenérico (es decir, entre especies de géneros distintos) en 1876. En 1909 se efectuó la primera fusión de protoplastos, y en 1927 se obtuvieron mutantes de mayor productividad mediante irradiación con rayos X de semillas. Finalmente, en 1983 se produjo la primera planta transgénica y en 1994 se aprobó la comercialización del primer alimento modificado genéticamente.

En el año 2007, los cultivos de transgénicos se extienden en 114,3 millones de hectáreas de 23 países, de los cuales 12 son países en vías de desarrollo. En el año 2006 en Estados Unidos el 89% de plantaciones de soja lo eran de variedades transgénicas, así como el 83% del algodón y el 61% del maíz.

El cine en 3D

El cine en 3D es, para los que tienen la posibilidad de disfrutarlo en una gran sala, una experiencia inolvidable. Afortunadamente, cada vez es más fácil encontrar una sala capaz de exhibir este tipo de películas, e incluso hay equipos que permiten disfrutar de una función 3D en casa. Pero ¿sabes como funciona?

 

Prácticamente todas las grandes ciudades del mundo disponen de alguna sala de proyección de películas tridimensionales. El cine 3D resulta una atracción irresistible para el público deseoso de aventuras e inmersión. Por otro lado, la competencia que representan para el cine tradicional los “home theater” (cada vez más sofisticados) hace que las empresas dedicadas al entretenimiento se vuelquen cada vez más a este tipo de alternativas.

Para entender cómo funciona el cine en 3D, es necesario hacer un repaso previo de la forma en que percibimos nuestro entorno. Es que los diferentes sistemas de cine en 3D intentan reproducir la manera en que nuestros ojos registran imágenes en el mundo real.

La visión estereoscópica, nombre que recibe la visión binocular de un objeto mediante dos ojos, produce la sensación de tridimensionalidad cuando el cerebro procesa dos imágenes 2D “capturadas” desde puntos ligeramente diferentes. Para que un ser vivo pueda disfrutar de visión tridimensional, es indispensable que disponga de dos ojos situados en el frente de su cráneo.

Se trata de una adaptación evolutiva imprescindible para seres que, por ejemplo, necesitan moverse con seguridad dando saltos de una rama de un árbol a otra. Sin la visión estereoscópica resulta imposible calcular las distancias correctamente. También es indispensable para los depredadores, que necesitan calcular la distancia a la presa para cazar con eficiencia.

El cada vez más popular cine 3D intenta que el espectador perciba la película de la misma forma que percibe el mundo real. La principal limitación con la que se topan los ingenieros es la bidimensionalidad de las pantallas sobre las que se proyectan los largometrajes. Pero una ingeniosa combinación de tecnología y biología hacen posible disfrutar de espectáculos en tres dimensiones.

Se deben utilizar unas gafas especiales.
Se deben utilizar unas gafas especiales.

Mostrar imágenes en 3D
La ilusión de profundidad en una fotografía o película, se obtiene mostrando una imagen ligeramente diferente a cada ojo, tal como ocurre en el mundo real. Es el cerebro quien se encarga de hacer el trabajo restante para construir una imagen 3D. En 1838,  Sir Charles Wheatstone inventó el estereoscopio, un aparato muy simple que permitía al usuario observar unas tarjetas especiales, que tenían dos imágenes ligeramente desplazadas, que eran percibidas como una sola imagen estereoscópica.

A pesar de lo ingenioso del invento de Wheatstone, tiene una gran desventaja que impide utilizarlo para los sistemas de cine 3D: solo un observador, colocado a en una posición muy específica respecto de la tarjeta, puede disfrutar del efecto 3D. En una sala de cine, esto no es posible. Sin embargo, los ingenieros encontraron varias formas de enviar a cada ojo de cada espectador imágenes diferentes. La única condición es que el público debe utilizar unas gafas especiales.

Gafas 3D.
Gafas 3D.

Las primeras películas en tres dimensiones hacían uso de una técnica basada en el color. El espectador utilizaba unas gafas especiales que cubría un ojo con un celofán semitransparente de color rojo y el otro con uno de color azul. La película consistía en dos imágenes superpuestas, con las porciones que deben ser vistas por uno u otro ojo del color opuesto al del celofán. El resultado es que cada ojo solo ve la imagen que le corresponde. A pesar de lo simple del sistema, se percibe una relativamente buena “sensación 3D”. Si mirásemos la película sin las gafas, sólo veríamos una imagen doble en color azul y rojo.

Pero, en la actualidad, gracias a la microelectrónica, se han reemplazados las gafas de celofán por otras que tienen un filtro LCD, que se sincroniza con el sistema de proyección para tapar uno u otro ojo según corresponda. Concretamente, se proyectan dos películas a la vez, una para cada ojo, con frames intercalados. Cuando en la pantalla se proyecta la imagen correspondiente al ojo derecho, las gafas oscurecen el cristal frente al ojo izquierdo, y viceversa. Si la frecuencia de proyección es suficientemente elevada, el mecanismo ojo-cerebro no detecta parpadeos de ninguna clase y la sensación 3D es muy convincente.

Este sistema también se está utilizando en los hogares, ya que funciona perfectamente con todos los televisores basados en CRT y varios de los proyectores más comunes. Sin embargo, las pantallas planas de plasma no disponen de una frecuencia de refresco lo suficientemente elevada para que las gafas LCD trabajen de forma correcta. Su costo es bastante accesible y se pueden conseguir algunos modelos a partir de los 60 euros.

El equipo utilizado por LucasFilms
El equipo utilizado por LucasFilms

Filmando en 3D
Por supuesto, para que todo esto funcione es necesario de disponer de películas que hayan sido filmadas con el formato adecuado para su proyección mediante estos sistemas. Como el lector habrá deducido, se necesitan al menos dos cámaras de video que capturen las escenas a la vez. Una recogerá las imágenes que luego se proyectaran para el ojo izquierdo, y la otra hará lo propio con las correspondientes al ojo derecho. Las imágenes que puedes ver en este artículo corresponden a cámaras de este tipo utilizadas en LucasFilms. A pesar de que, en teoría, utilizar dos cámaras sincronizadas para registrar un vídeo puede parecer sencillo, la realidad es algo más compleja (e impresionante).

El equipo utilizado por LucasFilms se compone, obviamente, de dos cámaras. Pero no se ubican una al lado de la otra, horizontalmente, copiando la disposición de los ojos en un rostro humano. En lugar de ello, una de las cámaras se encuentra apuntando hacia el objetivo, en forma normal, mientras que la otra apunta hacia el piso, a 90 grados respecto de la primera. En el punto que la línea imaginaria que atraviesa a cada cámara se cruza, hay un espejo semitransparente colocado en un ángulo de aproximadamente 45 grados, que actúa como un divisor del haz y ayudar a crear el efecto 3D.

Un espejo semitransparente  actúa como un divisor del haz
Un espejo semitransparente actúa como un divisor del haz

Mientras que la cámara vertical permanece estacionaría, la otra se desliza horizontalmente de izquierda a derecha. De este modo, la intensidad del efecto 3D varía en función de posición relativa entre ambas cámaras y la escena a registrar. Una vez que las cámaras han hecho su trabajo, un equipo especial se encarga de llevar a cabo el resto de la magia.

Sala Imax en Madrid.
Sala Imax en Madrid.

Conclusión
La proyección de imágenes en tres dimensiones, tal como pueden verse en algunas películas de ciencia ficción, utilizando hologramas o tecnologías similares, que permiten ver una escena desde todos los ángulos, aún resulta esquiva a los ingenieros. Sin embargo, las técnicas descritas más arriba sirven, por ahora, para que disfrutemos del cine con un grado mayor de realismo.

Dada la velocidad con la que las nuevas tecnologías llegan al hogar, es muy posible que dispongamos en casa de videojuegos y "home theater" con pantallas 3D más o menos para la misma fecha en que los cines las adopten masivamente. Esto hará que las grandes empresas tengan que dar un paso más hacia el realismo 3D, los precios volverán a bajar y todos saldremos ganando.

El Coche de hidrógeno

La Revolución del Hidrógeno

Coches de Hidrógeno. Poco a poco los fabricantes de automóviles van tomando conciencia sobre la contaminación ambiental y es por ello que día a día vemos más vehículos impulsados con energías alternativas y menos contaminantes.

Los fabricantes de automóviles han empezado la carrera más importante de los últimos 50 años, la que otorgará mayor gloria al primero en llegar. ¿Quién encontrará la mejor solución para prescindir del petróleo?

Existen dos tipos de motores que emplean hidrógeno, los motores de combustión, que lo utilizan como si fuera gasolina, es decir, lo queman en un motor de explosión, y los motores de conversión de pila de combustible, que utilizan el hidrógeno para producir electricidad.

Los coches de hidrógeno utilizan generalmente este gas (H2) incoloro, inodoro, insípido, no metálico y altamente inflamable. En uno de estos dos métodos:

 

Combustión :

En la combustión, el hidrógeno se quema en un motor de explosión, de la misma forma que la gasolina. Para obtener el Hidrógeno que luego se introducirá en las células, se ha de llevar a cabo un proceso de electrólisis Las células de hidrógeno son bastante caras de producir, necesitan ser muy resistentes para soportar las altas presiones a las que hay que almacenar el hidrógeno, además los catalizadores que se emplean en la reacción química se fabrican con materiales caros. Pese a sus inconvenientes, la propulsión mediante hidrógeno se perfila como una de las grandes apuestas para el futuro de la automoción.

 

Conversión de pila de combustible:

En la conversión de pila de combustible, el hidrógeno se convierte en electricidad a través de pilas de combustible que mueven motores eléctricos de esta manera, la pila de combustible funciona como una especie de batería. Al usar un motor eléctrico, estos motores son extremadamente silenciosos, y emisiones contaminantes nulas.

Algunas empresas involucradas en el desarrollo de la pila de combustible propugnan obtener el hidrógeno dentro del mismo coche, a partir de un combustible como gasolina o metanol. El que tiene más posibilidades de imponerse es la gasolina. Las moléculas de los hidrocarburos se pueden disociar en hidrógeno y carbono (dióxido de carbono). El CO2 se envía a la atmósfera (lo mismo que sucede ahora en los automóviles que queman gasolina). El hidrógeno, en cambio, no se convierte en agua hasta después de pasar por la pila de combustible, donde produce electricidad al reaccionar con el oxígeno. Este proceso para obtener hidrógeno a partir de hidrocarburos se denomina isomerización.

El hidrógeno es el elemento químico más ligero y también, el elemento más abundante, constituyendo aproximadamente el 75% de la materia del universo, es sin embargo muy escaso en la Tierra en su estado elemental y es producido industrialmente a partir de hidrocarburos como, por ejemplo, el metano.

La mayor parte del hidrógeno elemental se obtiene "in situ", es decir, en el lugar y en el momento en el que se necesita. El hidrógeno puede obtenerse a partir del agua por un proceso de electrólisis, se esta trabajando en reducir costes actualmente resulta más caro que obtenerlo a partir del gas natural.

Actualmente podría producirse coches de hidrogeno si no lo impidiera el precio de la pila de combustible, aún muy elevado.